Una visión personal sobre la meditación

Meditar es un momento en el que intencionalmente renunciamos a la victimización, el drama y a las reacciones desadaptativas ante el estrés. Es un trabajo interno muy dinámico en el que decidimos tomar lo mejor de nosotros mismos, pero con una visión correcta, evitando los extremos del nihilismo y el existencialismo. Es decir, sin negar la realidad aparente, pero al mismo tiempo sin aferrarnos a ella.

Meditar en términos simples

La meditación consiste en cultivar algún aspecto positivo que influya en tu personalidad. Ya sea desde aprender a observar tus pensamientos, evocar una emoción altruista o hasta visualizarte a ti mismo, habiendo logrado tu potencial más virtuoso, es decir, como un Buda (o como un arquetipo divino con el cual te identifiques).

Meditar es una práctica poco comprendida

Externamente, pareciera ser que no estamos haciendo nada.  Sin embargo, meditar requiere comprensión, enfoque, disciplina, esfuerzo y mucha disciplina. 

Meditar es un momento en el que intencionalmente renunciamos a la victimización, el drama y a las reacciones desadaptativas ante el estrés. Es un trabajo interno muy dinámico en el que decidimos tomar lo mejor de nosotros mismos, pero con una visión correcta, evitando los extremos del nihilismo y el existencialismo. Es decir, sin negar la realidad aparente, pero al mismo tiempo sin aferrarnos a ella.

Así que ¿Por qué no darte la oportunidad de tener un momento de calma y paz? ¿Cuál es tu excusa? Quizás puedes pensar que no tienes tiempo para meditar, pero solo necesitas practicar cinco minutos al día para comenzar.

Si aun así no estás convencido, te comparto lo siguiente.

Meditar genera cambios medibles y observables a nivel cerebro y sistema nervioso central

El mindfulness en la respiración genera cambios a nivel neocórtex y lóbulo frontal, lo que mejora tu capacidad de atención y enfoque. La meditación en la compasión estimula un mejor funcionamiento del sistema límbico, promueve emociones positivas, actitudes prosociales y altruistas que te permiten ser más resiliente. Y si profundiza en técnicas deconstructivas que implican visualización y reparentalización basada en arquetipos heroicos, se generan cambios en el nervio vago, el sistema nervioso central en general e incluso en expresiones genéticas.

No voy a explicar esto último aquí porque solo quería despertar tu curiosidad y que te explotara un poquito la mente. Eso sí, te adelanto que no es posible lograr todo esto meditando solo en el “momento presente”. Hay que profundizar mucho más en la ciencia de la meditación para descondicionar los patrones desadaptativos generados por los traumas y las experiencias adversas de la infancia que dieron como resultado un estilo de apego específico. 

Si te interesa conocer más sobre mindfulness y ciencias contemplativas, te invito a leer este artículo sobre la evolución de mindfulness y la psicología contemplativa. O puedes ver el video que subí a mi canal de YouTube y que te dejo aquí abajo:

Acerca del autor

El maestro Raziel Tovar es psicólogo contemplativo, guía de meditación e instructor de mindfulness certificado. Imparte entrenamientos basados en prácticas contemplativas y psicología budista. Es investigador y creador de contenidos sobre ciencias contemplativas.

Suscríbete al blog
1 Step 1
keyboard_arrow_leftPrevious
Nextkeyboard_arrow_right