¿Qué es la Psicoterapia Contemplativa?

La psicoterapia contemplativa utiliza herramientas de las tradiciones contemplativas como el mindfulness, la meditación y aspectos de la psicología budista que han demostrado tener un efecto terapéutico y mejorar el bienestar de las personas. Su foco principal es ayudar al paciente a descubrir y desarrollar sus fortalezas y recursos internos para lograr una vida plena, significativa y con bienestar.

La psicoterapia contemplativa se basa en la práctica de mindfulness y otras prácticas contemplativas

La psicoterapia contemplativa utiliza herramientas de las tradiciones contemplativas como el mindfulness, la meditación y aspectos de la psicología budista que han demostrado tener un efecto terapéutico y mejorar el bienestar de las personas.

La psicoterapia contemplativa no se enfoca en el diagnóstico psicopatológico de la persona (aunque sí lo toma en cuenta). Su foco principal es ayudar al paciente a descubrir y desarrollar sus recursos internos para lograr una vida plena, significativa y con bienestar.

Estos recursos internos se conocen como virtudes y fortalezas de carácter. En este sentido, la psicoterapia contemplativa toma en cuenta modelos de salud mental que convergen entre sí, como la psicología budista y la psicología positiva, los cuales hacen énfasis en el desarrollo de la virtud como eje del bienestar psicológico.

La psicoterapia contemplativa, aunque no es propiamente una rama que nace de la corriente humanista, sí que tiene gran afinidad con esta, sobre todo con la logoterapia, que se enfoca en la búsqueda del sentido mediante un modo de vida basado en valores que llevan a la persona a la autorrealización y a la trascendencia.

Psic. Raziel Tovar, especialista en psicoterapia contemplativa y mindfulness

¿Cómo es una consulta de psicoterapia contemplativa?

Una sesión de psicoterapia contemplativa es similar a otros tratamientos psicoterapéuticos. La diferencia consiste en que, a lo largo de las sesiones, el psicoterapeuta podría enseñarte técnicas conocidas como prácticas contemplativas. Por ejemplo, el uso de la respiración para relajar el cuerpo y la mente, desarrollar tu atención plena o capacidad de mindfulness, sentir tu cuerpo de forma no reactiva, observar tus pensamientos sin, identificarte con ellos, entre otras técnicas.

El objetivo es ayudar al paciente a gestionar de forma más saludable el estrés, la ansiedad y los pensamientos negativos, integrando de una mejor forma la mente y el cuerpo.

Algunos aspectos centrales de la psicoterapia contemplativa es el desarrollo de mindfulness (la capacidad de mantener la atención en el presente), la compasión, la ecuanimidad y la sabiduría, es decir, la habilidad para discernir entre aquello que nos hace bien o nos hace mal. Entre muchos otros aspectos de la psicología budista.

La psicoterapia contemplativa se enfoca en el desarrollo de virtudes y fortalezas

Como ya mencioné, en la psicoterapia contemplativa el foco central no es la psicopatología, es decir, lo que está mal. El trabajo consiste en identificar los aspectos más positivos de la personalidad y desarrollarlos para generar fortalezas y virtudes que te permitan vivir una vida feliz y conectar con tu potencial de bienestar y calma.

Esto no significa que no se trabaje con los aspectos negativos, sino que se busca no ciclarse en los patrones de pensamiento y conductas limitantes, y, en cambio, nos enfocamos en cómo desarrollar y mantener un estado óptimo de plenitud y realización.

La psicoterapia contemplativa no es budista, pero utiliza herramientas de esta tradición

Si bien la psicoterapia contemplativa utiliza herramientas de la psicología budista, no es necesario ser budista o tener alguna creencia espiritual en particular. La psicoterapia contemplativa es recomendada para cualquier persona que desee cuidar de sí mismo y mejorar su salud mental, mediante una comprensión más profunda e integral de su propia mente y de sí mismo.

La psicoterapia contemplativa se basa en la neurociencia de la meditación

La psicoterapia contemplativa cuenta con más de 40 años de investigación y está basada en los últimos avances en neurociencia que demuestran como la meditación pueden cambiar la estructura y funcionamiento del cerebro. Se trata de un enfoque interdisciplinario que también se relaciona con la psicología positiva, la psicología cognitiva y la medicina.

Todos estos estudios demuestran que la meditación y el mindfulness aportan múltiples beneficios a la salud, como por ejemplo:

  • Reducción de estrés
  • Mayor capacidad de concentración
  • Más emociones positivas
  • Mejor gestión emocional
  • Resiliencia
  • Lucidez mental
  • Sensación de calma
  • Reducción del cortisol
  • Regulación de presión arterial

Entre muchos otros beneficios que se asocian a la activación del sistema parasimpático que entra en acción durante la práctica de la meditación y las prácticas contemplativas.

Se ha encontrado, además, que combinar un proceso de psicoterapia, en dónde ocurre un proceso de reestructuración cognitiva, junto con la práctica de la meditación, puede potenciar y acelerar los efectos benéficos de ambos.

¿Dónde iniciar un proceso de psicoterapia contemplativa?

Sí, te interesa profundizar en tu práctica de mindfulness y meditación, o bien, comenzar un proceso psicoterapéutico que integre los aspectos de la psicología contemplativa, puedes comenzar tomando una primera sesión en línea conmigo.

Como psicólogo contemplativo y psicoterapeuta especialista en mindfulness he trabajado con cientos de grupos y pacientes enseñándoles cómo incorporar la práctica de mindfulness en su vida diaria.

Puedes agendar tu cita aquí doctoralia.com.mx/raziel-tovar

O bien, puedes contactarme de forma directa por whatsapp haciendo clic aquí.

Acerca del autor

El maestro Raziel Tovar es psicólogo contemplativo, guía de meditación e instructor de mindfulness certificado. Imparte entrenamientos basados en prácticas contemplativas y psicología budista. Es investigador y creador de contenidos sobre ciencias contemplativas.

Suscríbete al blog
1 Step 1
keyboard_arrow_leftPrevious
Nextkeyboard_arrow_right